Búsqueda por tema: Sociología.
Resultado 5 de 82
 

Obra completa

Eduardo Mallea ; prólogos de Mariano Picón Salas y Ana Lía Amores.

Buenos Aires : Corregidor, 1986-1988.

2 vols. ; 19 cm. : v. 1 - 296 págs. ; vols. 2 - 493 págs.

Resumen: LA VIDA BLANCA es un esclarecedor retrato de la vida argentina. En los años que han transcurrido desde la publicación de la célebre "Historia de una pasión argentina" (1937), el autor siguió percibiendo los síntomas de la crisis que sacudía a la nación. En La vida blanca, se aguza su "preocupación y ansiedad'' por el destino argentino. Lo escribió en 1942, al comprobar que nuestro país se hallaba amenazado como nunca de "adulteración" y podía llegar hasta su "auténtico fondo". Ante la confusión del momento, el autor aplazó la aparición de este libro, con la esperanza de que las condiciones cambiaran y pudiera rectificar su análisis. Dieciocho años después, aunque pasaron muchas cosas, no se había cumplido esa expectativa y decidió dar a conocer estas reflexiones que, por cierto, anticipan los motivos de la crisis "social, moral y política" que muchos argentinos reconocen a su alrededor. No es un libro de historia ni de política, aclara Mallea; lo que importa es, precisamente, lo intemporal, no lo temporal, con respecto a nuestro país. El camino para la indagación será, en primer término, nuestra historia, desplegada de modo muy personal para ver si en algún episodio está el punto de partida de nuestros males; no está allí, porque todo su curso es digno, discreto y decoroso. Después priva lo político, entendido como gobierno, sobre todo otro interés. El hombre representativo olvida que los elementos en los cuales debe descansar una política nacional para alcanzar su "máxima trascendencia" son los que componen la cultura, que es según Max Scheler "la estratificación natural en el ser de esencias desinteresadas que, arraigando a gran profundidad en la tierra madre, den de sí una eflorescencia universal". Alterado el sentido de nuestra cultura, que había comenzado con un "querer hacer", caímos, en cuanto a nuestra nacionalidad, en una constante voluntad de "no hacer" y de "merecer sin hacer". La consecuencia fue la pérdida total de fuerza dinámica, el conformismo general y el adormecimiento colectivo de las facultades de creación, de rebeldía o de justicia. Pese a todo, Mallea afirma que lo "sustantivo" del país de donde se derivan sus manifestaciones de relación, su política y su economía, todavía está sano, "sujeto tal vez solo a un trastorno funcional provocado por la inserción de una moral en otra, de una moral intrusa y disolvente en una moral sana". — HISTORIA DE UNA PASIÓN ARGENTINA es el libro de ensayos más celebrado de Mallea. El filósofo Francisco Romero lo comparó con el Discurso del método —si bien que explicando las diferencias—, al decir: «Ambos nos comunican sus métodos, nos invitan a comprobar la verdad del resultado contándonos como los obtuvieron». El hecho de haber nacido en Bahía Blanca marcó la vida de Mallea, su pasión y su sentimiento. En varias de sus novelas y ensayos abundan las referencias a su patria chica. Ya en el comienzo de Historia de una pasión argentina, comienza con una referencia a la ciudad cuando expresa: "Yo casi no tuve infancia metropolitana. Vi la primera luz de mi tierra en una bahía argentina del Atlántico". En esta obra está todo Mallea, en vida y en estética. Es un libro representativo no ya del autor, sino de una actitud trascendente como ambición y como problemática literaria; nació —como su autor repite una y otra vez— de una profunda angustia por el destino de la Argentina. Mallea se desespera al ver un país que ha equivocado el rumbo de su destino al no profundizar sus raíces espirituales y culturales. Como señala en el prefacio: «Contra ese desaliento me alzo, toco la piel de mi tierra, su temperatura, estoy al acecho de los movimientos mínimos de su conciencia, examino sus gestos, sus reflejos, sus propensiones...». Esta es, fundamentalmente, una clave hermenéutica para entender su mensaje. No es una fría reflexión especulativa y filosófica, sino una "pasión hecha palabra. Sostiene que el hombre argentino invisible tiene una serie de atributos que se reflejan en los adjetivos que Mallea usa para definirlo: tranquilo, colonial no deformado por la "bárbara venida de una invasión sin genio original, confusa, caótica", no contaminado por la ambición, taciturno (y aquí el silencio es positivo), altivo, apegado a la tierra, sin cálculo, "naturalmente pródigo", sacrificado, imperturbable, en permanente "exaltación severa de la vida".

Resumen: TODO VERDOR PERECERÁ describe la ciudad natal con mayor precisión que en Historia de una pasión argentina, apelando a una metáfora felina: "He aquí la ciudad del sur, Bahía Blanca, azotada por la arenisca junto al océano. Como la garra cauta del gato con el cachorro confiado, juega el verano con la ciudad atlántica. De pronto los plátanos de hojas inmóviles contienen, alegres, el gorjeo de la siesta. Soñolientos pasantes de abogado cambian con los procuradores recibidos miradas de envidia embotada." Es una fotografía de esta ciudad, caracterizada por los vientos encontrados, la tierra y la arenilla que flota por los aires hasta, a veces, cubrirlo todo con un manto de polvo visible desde un vuelo. Pero Mallea describe además la gente de esta ciudad, cuando habla de los "soñolientos pasantes de abogado" que cruzan las calles del centro, cerca del correo y la plaza Rivadavia, yendo de juzgado en juzgado. Una ciudad tranquila por entonces, ajena a los ruidos y los febriles movimientos actuales. La novela se divide en dos partes: en la primera, la acción se concentra en una pareja que vive el drama de la incomunicación. Intervienen muy pocas personas: el doctor Reba, Ágata, su hija, y el marido de esta, Nicanor Cruz. El relato se centra en la protagonista, única mujer en toda la obra, y sigue el proceso mental que se opera en ella hasta que se vuelve irremisiblemente loca. En la segunda parte, Ágata, viuda ya, se siente renacer. Un hombre experto en el trato con mujeres, "un profesional de la vida", encuentra en ella campo propicio. Enamorada de ese sujeto, Ágata aprende a sonreír, se ablanda su corazón; vive cansada, pero de "buen cansancio". Su felicidad dura poco. El conquistador la abandona sin más, dejándole una breve carta de despedida. Para él no ha pasado nada; para ella es la catástrofe, la derrota definitiva, el aflojamiento de todos sus resortes vitales. Se siente como antes, cuando malvivía con Nicanor. Se entrega a una desesperación muda, sin lágrimas ni lamentos; sin rebeldía, sin confesión, hasta convertirse en un desecho humano que deambula por las calles, sin que nadie la reconozca. Al final cae deshecha, enloquecida, en el umbral del que fue su primer hogar. A pocos metros, en una iglesia está la salvación, pero es incapaz de verla. Podría decirse que es una especie de Madame Bovary, al menos en la superficie. Alistándose en cierta tradición argentina de maniqueísmo literario, Mallea reparte cualidades en dos columnas opuestas: Ágata es la pureza, la belleza, el arte, el ideal, lo urbano; su marido Nicanor Cruz es la fealdad, la tierra, lo basto y hosco, el campo. De hecho, casi no hay personajes en el libro, sino más bien ideogramas: Ágata, dice el narrador, "no tenía conciencia más que de su sed, de su sed insaciada", y Nicanor, tal era su ley, "tierra, tierra, tierra". La historia —el roce entre estas columnas de abstracciones— es la mutua incomprensión y el aniquilamiento consiguiente de ambos. — "LOS ENEMIGOS DEL ALMA", patético cuadro de la forma de soledad que padecen los obsesos por sus pasiones sin freno ni objeto, es una de las novelas más importantes y significativas de Mallea. El autor mismo la define así: «historia de los hermanos Guillén, azotados por el mundo, el demonio y la carne en una ciudad donde querían escapar de sus propias pasiones hundiéndose más y más en ellas». Quizá la apasionada construcción ideológica, psicológica y moral de la novela le ha tomado la mano al autor y, por eso, se tiene la impresión de que la "idea" de la novela predomina sobre la representación real y efectiva del drama. En su obra Mallea nos ha dejado seres complejos, torturados, valientes, frívolos, egoístas y hasta malvados. Sin embargo, no se percibe en él un rechazo, sino más bien la perplejidad ante una condición imposible de sacudir: son "los enemigos del alma" que actúan en ellos. Lo percibió muy bien Ghiano: «El cristianismo de Mallea, latente siempre en sus reflexiones, se fue ahondando en la mayor de las virtudes teologales, la Caridad, comprendida por él muy paulatinamente. Hombre donante en la sostenida empresa de más de cincuenta años de vigilia sobre un país sin derrotero, nunca se complicó en ocultamientos ni ocultó la gravedad de lo que aquí estaba sucediendo.» [En: La Prensa, Suplemento literario. Buenos Aires : 13 de noviembre de 1983, p. 5.]

Contenido

  • TOMO 1
  • LA VIDA BLANCA
  • Prólogo / Mariano Picón Salas
  • I. La celeste esfera y las proliferaciones de la novela, p. 9
  • II. La temporalidad e intemporalidad de la novela, p. 14
  • Prefacio de 1960, p. 21
  • I, p. 29 - II, p. 40 - III, p. 42 - IV, p. 46 - V, p. 49 - VI, p. 53 - VII, p. 55 - VIII, p. 60 - IX, p. 63 - X, p. 66 - XI, p. 68 - XII, p. 70 - XIII, p. 74 - XIV, p. 76 - XV, p. 79 - XVI, p. 82 - XVII, p. 87 - XVIII, p. 90 - XIX, p. 92 - XX, p. 94 - XXI, p. 97 - XXII, p. 101 - XXIII, p. 104
  • Epílogo de 1960, p. 109
  • HISTORIA DE UNA PASIÓN ARGENTINA
  • Prefacio, p. 115
  • I. El Atlántico, p. 125:
  • La bahía - El nacer al sentimiento de la tierra - Primeras reflexiones ante la llanura - El colegio de Mrs. Hilton - Los hijos de los colonos - El mundo comienza
  • II. La metrópolis, p. 137
  • Otro nacimiento - Aproximación a la inteligencia - Amistad con los furibundos - Pasión de la sensibilidad - El principio del combate - Primeras preguntas fundamentales: pasión de los creadores angustiados - Filiación en cuanto a la esencia y en cuanto a la tierra - El hombre y su proporción en el mundo real e ideal
  • III. La Argentina visible, p. 163
  • El habitante desnudo - La masa plástica invasora que busca una forma - Debilitación de nuestra propia forma y por lo tanto de su poder plasmador - Sustitución de un vivir por un representar - La apariencia de humanidad - La entronización de los medios y el descuido de los fines - Contaminado - Un mundo ficticio ha sustituido sensiblemente al verdadero
  • IV. El país invisible, p. 180
  • La tierra auténtica, la tierra profunda y su hombre - La fisonomía moral del argentino profundo - La exaltación severa de la vida - La lucha espiritual de los creadores - El trabajo sin ensueño - El descontento creador
  • V. El desprecio, p. 196
  • Reconocimiento de la propia ubicación ante los dos mundos - Resistencia y aspiración - Desdén hacia un tipo de humanidad hambre del otro - El sentimiento difuso será barrido por una energía de espíritu
  • VI. Conciencias, p. 201
  • Un mundo en marcha
  • Libertad interior y conciencia de esa libertad - La capacidad de sufrimiento como virtud en un pueblo - Necesidad del resurgimiento de las diferentes conciencias argentinas - El pensamiento extranjero - Más que lógica - El país no crece por fuera, sino con el crecimiento de cada uno - Sigue la busca del mundo profundo
  • VII. América, p. 212
  • Una casa de Vicente López y su repentino habitante - Una visión, una labor - El todo sinfónico - Reflexiones en la calle - La elaboración por el pensamiento de la verdad americana
  • VIII. Meditaciones, p. 226
  • El filósofo báltico - Las meditaciones sudamericanas - Un terror no filosófico - El mundo americano vive recreándose - El orden emocional
  • IX. El Norte y el Sur, 236
  • Busca de la autenticidad - El país como dolor - Una mujer de la Florida - El fenómeno puritano y el fenómeno hispánico - Lo moral y lo espiritual - Paseo por el parque - La aspiración espiritual argentina por reconquistar su ritmo, p. 142
  • X. El ánimo de donación y el ánimo de libertad, p. 247
  • Contemplación de la capital argentina - Los dos ánimos fundamentales de nuestro pueblo - El dar, virtud argentina - La naturaleza de los constructores - La libertad creadora
  • XI. El país como Lázaro, p. 256
  • Las interrogaciones al desierto - Viaje a una ciudad interior - Un pueblecito - El sopor - La escuela, la iglesia, el cementerio - La parábola
  • XII. La invasión de humanidad, p. 265
  • Sorprendido por las albas europeas - Adecuación a la belleza de los objetos eternos - Necesidad de amor humano - Encuentro con los hombres al lado del Tíber - La invasión de humanidad - América, América
  • XIII. La exaltación severa de la vida, p. 278
  • Regreso - Despojarse de todo - Las tinieblas gobernadas - El camino de Damasco - El áspero y duro destierro - La mejoración de sí - La exaltación severa, norma de la creación del hombre - Ir más allá de uno mismo para alcanzar las últimas fronteras de lo humano - Los territorios espirituales, p. 186
  • TOMO 2
  • Prólogo / Ana Lía Amores, p. 7
  • TODO VERDOR PERECERÁ
  • Primera parte
  • I, p. 23 - II, p. 32 - III, p. 40 - IV, p. 57 - V, p. 74 - VI, p. 78 - VII, p. 83
  • Segunda parte
  • VIII, p. 93 - IX, p. 105 - X, p. 119 - XI, p. 128 - XII, p. 139 - XIII, p. 157
  • LOS ENEMIGOS DEL ALMA
  • Advertencia, p. 175
  • Primera parte
  • I, p. 177 - II, p. 194 - III, p. 205 - IV, p. 215 - V, p. 225 - VI, p. 233 - VII, p. 241
  • Segunda parte
  • VIII, p. 255 - IX, p. 269
  • Tercera parte
  • X, p. 308 - XI, p. 331 - XII, p. 352 - XIII, p. 367
  • Cuarta parte
  • XIV, p. 395 - XV, p. 413 - XVI, p. 435 - XVII, p. 468
  • Epílogo, p. 491
 
Registro 001720 · Modificado: 30/04/2024

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)

Este es el contenido del archivo cgi-bin/opacmarc/opac/home/estrada.htm. Aquí se puede incluir información adicional para la página principal del catálogo. A modo de ejemplo, en el catálogo de la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro tenemos dos secciones: Novedades y Otras fuentes de información.