Recorriendo el catálogo completo
Resultado 2572 de 3910
 

La Argentina en clave de metáfora : Un itinerario a través del ensayo

Leonor Arias Saravia.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Corregidor, 2000.

660 págs. ; 19 cm.

Resumen: Este libro surge de la tesis doctoral de la autora. Apunta a demostrar el poder operante de las metáforas imaginadas para interpretar el país, enjuiciarlo o soñarlo, a lo largo de la historia del ensayismo argentino. Tal planteo supone reconocer a la metáfora una funcionalidad que rebasa su categorización como mera figura retórica, y le adjudica una capacidad resemantizadora de la realidad, de insospechadas consecuencias. Desde esta perspectiva, atiende a las direcciones que adopta la dinámica metaforizadora dentro del discurso ensayístico, en el que se ponen de manifiesto haces o constelaciones metafóricas, que configuran las denominadas figuras interpretativas, o al procedimiento individualizado como contextualización metafórica. Esta historia de la "metaforología argentina" se estructura en base a tres ejes —no sujetos estrictamente a una cronología— que revelan los fundamentos ideológicos de las estrategias de metaforización utilizadas: 1) el proceso de autonegación de la tierra y la historia nacionales, ejemplificado en Facundo y Radiografía de la pampa, en particular; 2) el de la legitimación de tales tierra e historia —por vía de la exaltación de los ancestros hispanos y autóctonos—, considerado a través del ensayística de Rojas, Gálvez y Lugones; 3) el de las propuestas de autenticación de aquellas entidades, alternativamente negadas o exaltadas, rastreado en función de determinadas figuras interpretativas detectables a lo largo del itinerario ensayístico nacional, en textos de Alberdi, Sarmiento, Rojas, Lugones, Gálvez, Ezequiel Martínez Estrada, Bernardo Canal Feijoo, Eduardo Mallea, Carlos Alberto Erro, Héctor Álvarez Murena, Marco Denevi y Graciela Scheines, especialmente. Cada uno de estos ejes pone en circulación constelaciones específicas de metáforas, que son analizadas en su funcionamiento discursivo y proyecciones semánticas. A partir de este seguimiento se va diseñando la articulación del itinerario propuesto y su significación en la vida histórica y social de nuestro país. La originalidad del enfoque de este trabajo y de su tratamiento —producto de una investigación rigurosa y exhaustiva—, así como la seriedad de su fundamentación teórica, fueron destacadas por el jurado encargado de evaluarlo.

Contenido

  • Con afectuosa dedicatoria a Nidia ("Nené") Burgos, por entonces presidente de la Fundación.
  • Introducción, p. 1
  • PRIMERA PARTE: Precisiones metodológicas
  • I. De la metáfora, p. 5
  • 1.1. El proceso metafórico. Primera instancia: la selección sémica. La intencionalidad enunciativa, p. 6
  • 1.2. Algunas precisiones taxonómicas, p. 11
  • 1.3. Los principios de la selección sémica. La metáfora y la comparación, p. 1 7
  • 1.4. La focalización metafórica. El tenor y el vehículo. Las teorías de la "sustitución" y la "interacción", p. 19
  • 2.1. Segunda instancia en el proceso metafórico: el acontecimiento discursivo. Metáfora-palabra vs. Metáfora-enunciado, p. 30
  • 2.2. Incompatibilidad contextual: Impertinencia semántica-innovación semántica, p. 34
  • 2.3. La gramática de la metáfora, p. 36
  • 2.4. Metáfora, sinécdoque, metonimia, p. 39
  • 3.1. Tercera instancia en el proceso metafórico: la recepción-interpretación. Contexto. Enciclopedia. Actitud metalingüística, p. 42
  • 3.2. La función de la metáfora, p. 45
  • 3.3. La imagen metafórica. Metáfora y esquema. Metáfora y modelo. Dimensión cognoscitiva de la metáfora, p. 46
  • 3.4. Los efectos de la metáfora. Literalidad y redescripción ontológica, p. 52
  • 3.5. Dinámica de la metáfora. La metáfora en la historia, p. 58
  • Propuesta para una metodología de análisis semántico-hermenéutico-pragmático de la metáfora, en tanto "proceso de semiosis dinámica", p. 65
  • II. De la metáfora en el ensayo, p. 91
  • 1.1. El ensayo como tipo discursivo, p. 92
  • 1.2. Función del ensayo. Modalización dialógico-suasoria, p. 100
  • 1.3. El sujeto-enunciador en el ensayo, p. 102
  • 2.1. La metáfora como estrategia en el discurso ensayístico: las constelaciones metafóricas, p. 104
  • 2.2. La dinámica constelación metafórica-referente. Las figuras interpretativas, p. 106
  • 3. Tipología de la metáfora. La contextualización metafórica, p. 108
  • 4. Metáfora, alegoría, símbolo, p. 109
  • 5. La dinámica constelación metafórica-receptor, p. 116
  • SEGUNDA PARTE: De la metáfora en el ensayo argentino
  • Introducción, p. 139
  • Antecedentes premonitorios, p. 147
  • 1. Riti-suyu, la patria blanca de los incas, p. 147
  • 2. La Argentina: la empecinada metáfora, p. 151
  • Dinámica del proceso metaforizador en el ensayismo argentino
  • I. La condena a la tierra y la historia nacionales: hitos en el proceso de autonegación, p. 173
  • Esquemas interpretativos y contextualización metafórica: Facundo y Radiografía de la pampa, p. 175
  • 1.1. Civilización y barbarie: redescripción polarizadora de la realidad argentina, p. 176
  • 1.2. La configuración de los campos metafóricos y las estrategias contextualizadoras, p. 193
  • 1.3. Dinamismo centrípeto y centrífugo de la contextualización metafórica, p. 202
  • 1.4. El Facundo, texto-metáfora, p. 212
  • 2.1. El hito de Radiografía de la pampa: el discurso de la inmigración y la desmitificación de la historia, p. 231
  • 2.2. Configuración de los campos metafóricos
  • 2.2a. La parábola de la violación y la venganza de la pampa, p. 239
  • 2.2b. Trapalanda o el juego de la ficción, p. 265
  • Artificiosidad. Fantasía, p. 269
  • Apariencialidad. Envoltura, p. 280
  • Histrionismo, p. 283
  • Falsedad, p. 288
  • Falsificación, p. 290
  • Defensas, p. 294
  • Mitificación, p. 298
  • 2.3. La "forma trágica" de la historia, p. 314
  • 2.4. Metonimia, metáfora y paradoja en la configuración de la Radiografía, p. 319
  • Ritualismo catártico y nueva mitificación en la escritura de Radiografía de la pampa, p. 326
  • II. Reversión del signo axiológico de los campos metafóricos autonegadores de la realidad y la historia argentinas: El proceso de legitimación, p. 357
  • 1.1. Los fueros del alma nacional, p. 364
  • 1.2. Las provincias: referente del alma nacional (El diario de Gabriel Quiroga), p. 370
  • 1.3. Los mitos étnico-geográficos: el mito indiano, el mito criollo, el mito hispano, p. 382
  • 1.4. "Venenos" y "enemigos" del alma nacional: inmigración, cosmopolitismo, calibanismo, p. 404
  • 2.1. Los ancestros solariegos: el mito hispano (El solar de la raza), p. 414
  • 2.2. La heráldica rioplatense (Balsón de plata), p. 421
  • 2.3. La Isis indiana: la mitificación esotérica (Eurindia), p. 424
  • 2.4. La prosapia helénica
  • 2.4a. La civilización griega como fundamento pedagógico (Prometeo), p. 430
  • 2.4b. El linaje épico: el mito gaucho (El payador ). p. 435
  • 3. El ideario nacionalista en el contexto ideológico del Centenario, p. 445
  • III. Otros campos de imágenes en la historia de metaforización del país: Las propuestas de autenticación, p. 479
  • 1. El drama y el teatro versus la novela, p. 481
  • 1.1. El perspectivismo dramático en Sarmiento y Alberdi, p. 482
  • 1.2. El dramatismo y la novelización de la historia en la ensayística malleana, p. 487
  • 2. El silencio y la no presencia, como potencialidad y como condena, p. 492
  • 2.1. La dialéctica malleana silencio-palabra, p. 492
  • 2.2. La alegoría vertebradora de Historia de una pasión argentina, p. 499
  • La moral del inmigrante, p. 504
  • Hispanismo vs. puritanismo, p. 506
  • 2.3. La dimensión heroica del paradigma malleano, p. 507
  • 2.4. El silencio de la co-raíz indígena, según Bernardo Canal Feijoo, p. 510
  • 2.5. El silencio como imposición-incomunicación con el "nuevo mundo" en la perspectiva mítica de H. A. Murena, p. 518
  • Las metáforas biológicas y clínicas
  • 3.1. El país como mujer, desde la óptica malleana, p. 525
  • 3.2. El país como organismo enfermo, en La vida, p. 530
  • 3.2.1. Los síntomas: la palidez, p. 532
  • La falta de reacción, p. 533
  • La postración, p. 534
  • La inorganicidad, p. 535
  • La vida blanca, p. 537
  • 3.2.2. El diagnóstico, p. 539
  • La traición a la historia y al alma nacional, p. 540
  • El fondo postergado, p. 543
  • 3.2.3. Las propuesta s de recuperación, p. 548
  • 3.3. Enfermedades y vicios nacionales y sus emergentes simbólicos, en la denuncia de "Gabriel Quiroga", p. 553
  • 3.4. Diagnósticos metafóricos contemporáneos: entre el desahucio y la salvación, p. 555
  • 4. Las metáforas del inacabamiento y la inmadurez, p. 561
  • 4.1. La preñez y la marcha en los argentinos invisibles, p. 563
  • 4.2. Metáforas causa-consecuencia del fracaso en la historia político-cultural del país. El pasaje, p. 566
  • 4.3. La condición de adolescentes y herederos del legado cultural europeo
  • La República de Trapalanda, p. 571
  • Medida del criollismo y Tiempo lacerado, p. 581
  • 5. El vuelo -La abstracción- versus La realidad -la tierra americana-, p. 591
  • 6. Las consignas de la autenticación, p. 607
  • 7. Addenda: El país sin geografía, p. 613
  • La Argentina metáfora de sí misma, p. 639
  • Bibliografía, p. 649
 
Registro 000166 · Modificado: 19/06/2024

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)

Este es el contenido del archivo cgi-bin/opacmarc/opac/home/estrada.htm. Aquí se puede incluir información adicional para la página principal del catálogo. A modo de ejemplo, en el catálogo de la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro tenemos dos secciones: Novedades y Otras fuentes de información.