Recorriendo el catálogo completo
Resultado 2282 de 3910
 

Análisis de "Fausto"

Enrique Anderson Imbert.

Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1968.

51 págs. ; 19 cm.

Serie: Enciclopedia literaria - 1. España e Hispanoamérica ; 35

Resumen: El autor reinterpreta el Fausto de Estanislao Del Campo a partir de que la llamada literatura gauchesca no surgió del canto popular de los payadores, como se supuso muchas veces, sino de hombres cultos de la ciudad, como Del Campo o José Hernández. Revisa la génesis del Fausto, relacionada con la inauguración del teatro Colón, de Buenos Aires, en 1857 y, en particular con la presentación de la ópera Fausto de Gounod, en 1866. Es innovador el análisis de las "formas interiores" del poema de Del Campo, detallando la forma humorística que resulta de invertir un tópico serio; la forma perturbadora que resulta al desdoblar una situación humana; la forma ambigua que resulta al reduplicar el fingimiento de la credulidad; la forma menguante que resulta al imitar una imitación y la forma contrapuntística que resulta de combinar dos estilos. El diálogo entre Anastasio el Pollo y Laguna no es el propio de dos gauchos en sentido realista, sino una creación artística que pone espejos culturales de ciudad en la vida al aire libre. Queda en evidencia que Del Campo conocía bien el libreto de la ópera de Gounod, ya que el personaje que supuestamente había asistido al teatro menciona detalles más propios de una lectura crítica que de haber presenciado sin preparación una representación cantada en otro idioma. Los detalles descriptivos revelan recuerdos visuales del vestuario, decorado, tramoyas y movimientos escénicos de la función, pero la narración que anuda en buen orden los hilos de la trama, pero con recortes de peripecias y personajes que no le sirven para el propósito del autor, revelan un estudio minucioso del libreto. Anastasio el Pollo se concibe como un juglar. «Y este juglar es un poco Del Campo mismo. El Fausto fue para él una diversión intelectual, no tanto a costa de los gauchos, sino, usando el medium gauchesco, más bien a costa de la ópera. La leyenda del doctor Fausto había surgido del pueblo. Goethe la aristocratizó en su drama; Gounod la vulgarizó en su ópera. A primera vista Del Campo pareció cerrar el círculo restituyendo al pueblo la popular leyenda medieval, pero en realidad lo que hizo fue imitar burlescamente la imitación operística de Gounod. Críticos más o menos darwinistas que aplicaban a las formas literarias la teoría de la evolución de las formas biológicas dictaminaron que, por ser el Martín Fierro la culminación del género gauchesco, el Fausto debía considerarse, necesariamente, como una fase superada. […] Para exaltar el Martín Fierro se cometió la injusticia de rebajar el Fausto». Así procedieron, entre otros, Ezequiel Martínez Estrada. Concluye este análisis sosteniendo que «Estanislao Del Campo no fue ni continuador de Ascasubi ni precursor de Hernández: su Fausto fue original, único, pleno y redondo».

Contenido

  • 1. Introducción, p. 7
  • 2. El gaucho, p. 7
  • 3. Poesía gauchesca, p. 9
  • 4. Estanislao del Campo, p. 11
  • 5. Génesis del Fausto, p. 16
  • 6. Formas del Fausto, p. 22
  • 7. Inversión del tópico del "Theatrum Mundi", p. 23
  • 8. Desdoblamiento interior, p. 28
  • 9. La mentira artística, p. 31
  • 10. Imitación de la imitación. p. 38
  • 11. Comtrapunto de estilos, p. 43
  • 12. La fortuna del Fausto, p. 45
  • 13. Bibliografía
 
Registro 001273 · Modificado: 30/04/2024

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)

Este es el contenido del archivo cgi-bin/opacmarc/opac/home/estrada.htm. Aquí se puede incluir información adicional para la página principal del catálogo. A modo de ejemplo, en el catálogo de la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro tenemos dos secciones: Novedades y Otras fuentes de información.