Recorriendo el catálogo completo
Resultado 2256 de 3910
 

La literatura argentina : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata

Ricardo Rojas.

2ª ed.

Buenos Aires : Librería La Facultad, 1924-1925.

8 vols. ; 18 cm. : v. 1 (1924) - págs. 1-484 ; vols. 2 (1924) - págs. 485-973 ; vols. 3 (1924) - págs. 1-544 ; vols. 4 (1924) - págs. 545-1064 - vols. 5 (1925) - págs. 1-598 ; vols. 6 (1925) - págs. 599-1197 - vols. 7 (1925) - págs. 1-524 ; vols. 8 (1925) - págs. 525-1031.

Serie: Obras de Ricardo Rojas ; 8-15

Obra distinguida con el Gran Premio Nacional de Letras, instituido por ley del Congreso de la Nación, en 1923.

Resumen: Obra enciclopédica, esencial para el estudio de las letras y la cultura nacionales, aunque un siglo después de su publicación es pasible de crítica por su excesivo esquematismo (en el plano artístico en general y en el literario en particular), con divisiones más o menos arbitrarias. "Los gauchescos", "Los coloniales", "Los proscriptos" y "Los modernos" constituyen, para Rojas, cuatro distintas orientaciones de la literatura argentina. De una observación sencilla y preliminar surge la evidente diferencia de criterios para darles nombre; si el primero de ellos responde a razones estéticas y los otros dos son caracterizaciones políticas, el último es el único que responde a una pauta cronológica en una obra que se define a sí misma como historia. Las categorías que Rojas enarbola no pretenden constituir etapas del desarrollo de la literatura argentina, sino cuatro núcleos discursivos. Esos cuatro "rumbos", al no constituir etapas cronológicas, se cruzan permanentemente en la exposición y algunos autores cabalgan en dos o tres de ellos. Por eso se produce un trastrocamiento del orden temporal que se debe a su vez a la intención de dar una densidad conceptual a la historia, despegándola de la mera sucesión cronológica. Los "modernos" de Rojas refieren a un período de la literatura argentina que, al reunir ciertas características específicas tanto de la literatura como del pensamiento en general, son una constante en ella, de manera tal que algunos "modernos" han tenido lugar antes de la Revolución de Mayo. La modernidad, así entendida, se torna tanto una época del desarrollo cultural argentino (en este caso, desde 1880 hasta, por lo menos, los años veinte del siglo siguiente) como una manera de concebir la misma literatura; un momento histórico y una constante cuyos cambios diacrónicos no alteran sus características intrínsecas. La obra de Rojas busca construir, con afán nacionalista, una historia de la literatura argentina (y más aún, de toda la cultura argentina) de cuño filosófico, despegándose del paradigma positivista y poniendo en cuestión tanto los métodos filológicos de los estudios literarios como la moda sociológica que buscaba explicar los fenómenos de la cultura a partir de los condicionamientos del medio. En este sentido, la postura de Rojas es también inaugural: si muestra la criticada (y a veces envidiada) capacidad de los intelectuales de países marginales de moverse entre teorías sin comprometerse con ellas (de Hipolytte Taine a Fustel de Coulanges o Gustave Lanson, sin despreciar a los Grimm ni a Aristóteles), también remite las características culturales a ese vago comodín que la exégesis nacional utilizaría por largo tiempo: el ser nacional. Aunque este sintagma no figure en sus páginas, sí se remite permanentemente a cierto espíritu de "argentinidad" en clave metafísica, como una constante del desenvolvimiento de nuestra historia. Estos conceptos y un agudo análisis actual de la obra pueden leerse en el trabajo de Pablo Martínez Gramuglia (2006), Ricardo Rojas: Una modernidad argentina. En: Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" 6(6): 313-354. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23224

Contenido

  • TOMO 1
  • Los gauchescos. I
  • [Dedicatoria], p. 7
  • Nota preliminar para la segunda edición, p. 9
  • Prefacio, p. 11
  • Introducción al estudio de la literatura argentina (del siglo XVI al siglo XX), p. 17
  • Introducción, p. 19
  • CAPÍTULO I. La tierra nativa, p. 87
  • CAPÍTULO II. La raza nativa, p. 113
  • CAPÍTULO III. La lengua nativa, p. 147
  • CAPÍTULO IV. La tradición de los indios, p. 171
  • CAPÍTULO V. El folklore de los gauchos, p. 223
  • CAPÍTULO VI. El idioma de los conquistadores, p. 261
  • CAPÍTULO VII. Poesía épica de nuestros campos, p. 293
  • CAPÍTULO VIII. Poesía lírica de nuestros campos, p. 328
  • CAPÍTULO IX. Poesía dramática de nuestros campos, p. 381
  • CAPÍTULO X. Transformaciones de nuestra poesía rural, p. 433
  • CAPÍTULO XI. La poesía Popular de la independencia, p. 463
  • TOMO 2
  • Los gauchescos. II
  • CAPÍTULO XII. La Musa gauchesca de Hidalgo, p. 495
  • CAPÍTULO XIII. La tradición del romancero, p. 517
  • CAPÍTULO XIV. Los precursores gauchescos, p. 549
  • CAPÍTULO XV. La cuestión de Juan Godoy, p. 573
  • CAPÍTULO XVI. La gesta de unitarios y federales, p. 597
  • CAPÍTULO XVII. Aparición de Hilario Ascasubi, p. 621
  • CAPÍTULO XVIII. El periodismo gauchesco, p. 647
  • CAPÍTULO XIX. Los "trovos" de Paulino Lucero, p. 669
  • CAPÍTULO XX. "La cautiva", de Echeverría, p. 689
  • CAPÍTULO XXI, El "Santos Vega", de Ascasubi, p. 713
  • CAPÍTULO XXII. Estanislao del Campo y su "Fausto", p. 735
  • CAPÍTULO XXIII. José Hernández, último payador, p. 757
  • CAPÍTULO XXIV. Argumento del "Martín Fierro", p. 785
  • CAPÍTULO XXV. Valor estético del "Martín Fierro", p. 815
  • CAPÍTULO XXVI. El idioma de los gauchescos, p. 841
  • CAPÍTULO XXVII. La tradición gauchesca en la novela, p. 869
  • CAPÍTULO XXVIII. La tradición gauchesca en el teatro, p. 897
  • CAPÍTULO XIX. La tradición gauchesca en la poesía, p. 915
  • Resumen sobre los gauchescos, p. 939
  • Índice [de los tomos 1 y 2], p. 957
  • TOMO 3
  • Los coloniales. I
  • Advertencia, p. 7
  • CAPÍTULO PRELIMINAR
  • I. Caracteres políticos de nuestra colonización, p. 15
  • II. Las leyes de Indias y el expurgo de libros, p. 24
  • III. El ministerio de la Santa Inquisición, p. 34
  • IV. El Santo Oficio y nuestra vida intelectual, p. 41
  • V. La producción literaria en la colonia, p. 56
  • VI. Introducción de la imprenta en nuestro país, p. 67
  • VII. El régimen doctrinal de las escuelas, p. 78
  • VIII. El teatro en la colonia argentina, p. 88
  • IX. Los historiadores de la Corona, p. 95
  • X. Los historiadores de la Iglesia, p. 109
  • XI. Contenido espiritual de la colonización, p. 119
  • CAPÍTULO I. Primeras crónicas del Plata, p. 129
  • CAPÍTULO II. El poema "Argentina", de Barco Centenera, p. 193
  • CAPÍTULO III. Historiadores primitivos de Indias, p. 239
  • CAPÍTULO IV. Primer ensayo de una historia argentina, p. 327
  • CAPÍTULO V. Libros de la conquista espiritual, p. 363 CAPÍTULO VI. Tejeda, primer poeta argentino, p. 431
  • CAPÍTULO VII. La escuela teocrática de Córdoba, p. 497
  • TOMO 4
  • Los coloniales. II
  • CAPÍTULO VIII. La expulsión de la Compañía de Jesús, p. 555
  • CAPÍTULO IX. La poesía en la sociedad virreinal, p. 621
  • CAPÍTULO X. El poeta Don Manuel Labardén, p. 701
  • CAPÍTULO XI. Orígenes del laicismo porteño, p. 743
  • CAPÍTULO XII. Cancionero de las invasiones inglesas, p. 795
  • CAPÍTULO XIII. Crisis de la cultura colonial, p. 855
  • CAPÍTULO XIV. Cantos de la epopeya americana, p. 887
  • CAPÍTULO XV. El clasicismo de Juan Cruz Varela, p. 945
  • CAPÍTULO XVI. Últimos escritores coloniales, p. 987
  • Resumen sobre los coloniales, p. 1027 - Índice [de los tomos 3 y 4], 105
  • TOMO 5
  • Los proscriptos. I
  • Advertencia, p. 7
  • CAPÍTULO PRELIMINAR
  • I. Factores sociales de nuestra revolución, p. 17
  • II. "Doctrina democrática", de Mariano Moreno, p. 30
  • III. "Obras políticas", de Bernardo Monteagudo, p. 50
  • IV. "Reflexiones", de Juan Ignacio Gorriti, p. 82
  • V. El Deán Funes y la educación colonial, p. 122
  • VI. Primeras asambleas legislativas, p. 148
  • VII. Periodismo de la época revolucionaria, p. 165
  • VIII. Oradores de la revolución, p. 175
  • IX. Epistolarios y memorias de los próceres, p. 195
  • X. La tragedia de nuestro ideal democrático, p. 223
  • La iniciación romántica (1830-1840), p. 233
  • CAPÍTULO I. Vida de Esteban Echeverría, p. 235
  • CAPÍTULO II. El romanticismo americano, p. 267
  • CAPÍTULO III. Obras en verso de Echeverría, p. 293
  • CAPÍTULO IV. Primeras asociaciones literarias, p. 319
  • CAPÍTULO V. Obras en prosa de Echeverría, p. 345
  • CAPÍTULO VI. La pléyade de los proscriptos, p. 373
  • CAPÍTULO VII. Inquietudes de la nueva generación, p. 397
  • CAPÍTULO VIII. La tiranía de Rosas, p. 431
  • CAPÍTULO IX. La escuela cuyana de Chile, p. 467
  • CAPÍTULO X. Domingo Faustino Sarmiento, p. 497
  • CAPÍTULO XI. El espíritu de Sarmiento, p. 523
  • TOMO 6
  • Los proscriptos. II
  • CAPÍTULO XII. Principales libros de Sarmiento, p. 559
  • CAPÍTULO XIII. Proscriptos refugiados en Bolivia, p. 607
  • CAPÍTULO XIV. Montevideo, la "Nueva Troya", p. 639
  • CAPÍTULO XV. El poeta José Mármol, p. 693
  • CAPÍTULO XVI. Tres poetas discutidos de esta generación, p. 767
  • CAPÍTULO XVII. La vida intelectual bajo la dictadura, p. 815
  • CAPÍTULO XVIII. Publicistas de la Organización Nacional, p. 853
  • CAPÍTULO XIX. Vida y obras de Alberdi, p. 899
  • CAPÍTULO XX. Bartolomé Mitre, p. 953
  • CAPÍTULO XXI, Vicente Fidel López, p. 989
  • CAPÍTULO XXII. Juan María Gutiérrez, p. 1025
  • CAPÍTULO XXIII. La tradición nacional, p. 1059
  • CAPÍTULO XXIV. Poetas y prosistas menores, p. 1089
  • CAPÍTULO XXV. La ancianidad de los patriarcas: I, p. 1131
  • Resumen sobre los proscriptos, p. 1163
  • Índice [de los tomos 5 y 6], p. 1181
  • TOMO 7
  • Los modernos. I
  • Al lector (para la segunda edición), p. 7
  • Advertencia (edición de 1922), p. 9
  • I. La cultura laica, p. 17
  • CAPÍTULO I. Crisis de la cultura teocrática, p. 19
  • CAPÍTULO II. Nuevas ideas científicas, p. 59
  • CAPÍTULO III. Los pensadores laicos, p. 105
  • II. Los estudios históricos, p. 151
  • CAPÍTULO IV. Fundación de la historia argentina, p. 153
  • CAPÍTULO V. Algunos historiadores modernos, p. 187
  • CAPÍTULO VI. Las tradiciones indígenas, p. 225
  • III. Las especies oratorias, p. 263
  • CAPÍTULO VII. La cátedra sagrada, p. 265
  • CAPÍTULO VIII. Los tribunos populares, p. 315
  • CAPÍTULO IX. Los oradores artistas, p. 353
  • IV. La poesía lírica, p. 393
  • CAPÍTULO X. Antologías de poetas líricos, p. 395
  • CAPÍTULO XI. Poetas laureados, p. 423
  • TOMO 8
  • Los modernos. II
  • CAPÍTULO XII. Otros poetas de esta generación, p. 535
  • CAPÍTULO XIII. Las promesas de gloria, p. 571
  • CAPÍTULO XIV. Formación del género novelesco, p. 611
  • CAPÍTULO XV. Los novelistas modernos, p. 633
  • CAPÍTULO XVI. Los prosistas fragmentarios, p. 686
  • CAPÍTULO XVII. Las mujeres escritoras, p. 767
  • CAPÍTULO XVIII. Formación del teatro nacional, p. 801
  • CAPÍTULO XIX. Dramas en verso, p. 827
  • CAPÍTULO XX. La comedia realista, p. 883
  • CAPÍTULO XXI. Las empresas editoriales, p. 921
  • Resumen sobre los modernos, p. 921
  • Índice [de los tomos 7 y 8], p. 981
 
Registro 002379 · Modificado: 16/06/2024

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)

Este es el contenido del archivo cgi-bin/opacmarc/opac/home/estrada.htm. Aquí se puede incluir información adicional para la página principal del catálogo. A modo de ejemplo, en el catálogo de la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro tenemos dos secciones: Novedades y Otras fuentes de información.