Búsqueda por tema: Borges, Jorge Luis, 1899-1986.
Resultado 9 de 11
 

Norte y Sur: La narrativa rioplatense desde México

Rose Corral (editora), con la colaboración de Hugo J. Verani y Ana María Zubieta.

México : El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2000.

279 págs. ; 22 cm.

En el capítulo de Liliana Weinberg sobre la narrativa de Martínez Estrada, analiza que aunque su destino literario parecía consumado en el ensayo, hoy se nos aparece renovadamente genial en su poesía y su narrativa. Si a través de sus ensayos mayores Martínez Estrada se dedicó a mostrarnos que en cuanto a historia, política y cultura la historiografía oficial y la academia se habían acostumbrado a dar a la argentino gato por liebre, a través de su narrativa y reflexiones estéticas atisbó los bordes de un mundo paradójico, una nueva forma de penetrar la realidad, a través de la cual, si se busca la liebre se llega el gato, pero también a la liebre-gato y, más aún, a dos liebres-liebres. Martínez Estrada propondrá varias estrategias narrativas básicas en la construcción de sus relatos: extrañeza, borradura de límites, complicación al infinito, aumento de lo insignificante, en un estilo peculiar que él llamó alguna vez, evocando sus conversaciones con Quiroga, "lo trágico cotidiano", y que propongo llamar " lo real-ominoso" en contraposición, claro está, a la tan socorrida categoría de "lo real-maravillo". Por otra parte, es posible trazar entre sus reflexiones sobre estética y política y sus propios relatos una correspondencia infinita. Piensa Martínez Estrada en la posibilidad de correlacionar las condiciones económicas con "los destinos terribles, fatídicos, del vivir social", y en dejar testimonio literario de esos destinos, ya que "sin la conciencia de esos hechos, los hechos no pueden ser modificados". Gato por liebre: estos relatos sin amor pueden ser leídos como una extraña alegoría social, como el retrato del entramado que resulta de la combinación entre autoritarismo, pérdida de responsabilidad social, falta de participación y consecuente precariedad existencial. Liebre por gato: estos relatos nos abren también a un mundo que puede ser leído en la clave de la Weltanschauung contemporánea: indeterminación y caos —las cosas acontecen sin que pueda necesariamente identificarse una causa y ningún estado previo del mundo basta para explicarlas—; al mismo tiempo, una complicación infinita e impredecible a partir del modo en el que se entablan las condiciones iniciales determina los estados tardíos. Dos liebres-liebres: estos relatos atisban un complejísimo equilibrio entre las convenciones de la ficción y los avatares de la historia, con la consiguiente suspensión de las reglas de referencialidad, sinceridad y verosimilitud, en un infinito juego entre la verdad de la ficción y la ficción de la verdad.

Resumen: El origen de este libro es el Coloquio sobre Narrativa Rioplatense que tuvo lugar del 17 al 19 de marzo de 1999 en el Colegio de México y que reunió a escritores e investigadores de la Argentina, el Uruguay y México. Uno de los propósitos centrales del coloquio fue abrir una posibilidad de diálogo entre dos zonas o áreas culturales, México y el Río de la plata, que en el pasado tuvieron múltiples contactos y grandes afinidades. Concluida la euforia de los años sesenta y setenta, que permitió la circulación continental de la literatura hispanoamericana, hoy no es difícil observar la compartimentación, casi podría decirse el confinamiento, en que viven nuestras literaturas nacionales. Aquí se reúne un conjunto de lecturas que no pretende exhaustividad, pues hay evidentes ausencias, pero que propone una mirada retrospectiva sobre algunos autores centrales de la tradición narrativa rioplatense. Ya que los fenómenos se entienden finalmente mejor a través del tiempo, en una larga duración, se abrieron estas reflexiones a la narrativa escrita de los veinte y treinta, fundadora en más de un sentido, y a escritores que recorren en definitiva todo el siglo: Borges, Macedonio Fernández, Arlt, Marechal, Onetti, Martínez Estrada. También participan en el libro como ensayistas algunos escritores de las nuevas generaciones, que están activos hoy. Aunque la mayoría de los textos se dedican a un solo autor, a un período o a algún tema específico, hay que destacar y celebrar que algunos de los participantes hayan aceptado el reto concreto de la convocatoria: salir de sus cotos de trabajo acostumbrados —la literatura mexicana o rioplatense— para intentar enfoques comparativos entre ambas narrativas.

Contenido

  • Prólogo / Rose Corral, p. 9
  • APERTURA
  • Mi Buenosayres querido / Fernando del Paso, p. 15
  • Alfonso Reyes: embajador de la cultura de México / Ana María Barrenechea, p. 27
  • CONFLUENCIAS ENTRE MÉXICO Y EL Río DE LA PLATA
  • La narración-objeto / Juan José Saer, p. 39
  • Narrar la historia: ética y experimentación en José Emilio Pacheco y Ricardo Piglia / Anthony Stanton
  • Adán Buenosayres y La región más transparente: primera aproximación comparativa / Georgina García-Gutiérrez. p. 57
  • Crimen y pasión: redes entre literatura y cultura de masas / Ana María Amar Sánchez, p. 71
  • ESCENARIOS DE LA FICCIÓN
  • La ciudad y el campo / César Aira, p. 85
  • Viajes, paseos, andanzas / Ana María Zubieta, p 93
  • La narrativa posgauchesca, ¿una poética colectiva? / Pablo Rocca, p. 99
  • La creación del espacio urbano en los textos de Juan Carlos Onetti / Rocío del Alba Antúnez Olivera, p. 109
  • La ciudad y el relato en los noventa / Luis Chitarroni, p. 117
  • LECTURAS Y RELECTURAS
  • Borges: destinos sudamericanos y destinos de la traducción / Jorge Panesi, p. 127
  • Macedonio Fernández: archivo de la vanguardia / Ana María Camblong, p. 139
  • Ricardo Piglia: los "usos" de Arlt / Rose Corral, p. 153
  • Las narraciones de Olga Orozco: el abismo luminoso / Adolfo Castañón, p. 161
  • La narrativa de Ezequiel Martínez Estrada: liebre por gato / Liliana Weinberg de Magis, p. 175
  • El infarto del alma: Roberto Arlt y Diamela Eltit / Margo Glantz, p. 187
  • Mario Levrero o el vacío de la posmodernidad / Hugo J. Verani, p. 195
  • VARIACIONES SOBRE HISTORIA Y FICCIÓN
  • Extranjería e identidad social en la ficción narrativa / Teresa Porzecanski, p. 209
  • La nueva novela histórica argentina en los noventa / Ana Rosa Domenella, p. 221
  • Heridas de la historia (memoria y escritura en Héctor Tizón) / Sandra Lorenzano, p. 237 / Juan Carlos Onetti (1909-1994): una visión del Uruguay / Danubio Torres Fierro, p. 253
  • La novela como ensayo: el caso de ¡Bernabé, Bernabé! / Carlos Pereda, p. 259
  • El lenguaje de la soledad / Carlos Liscano, p. 271
 
Registro 000163 · Modificado: 14/03/2024

Explorar índices alfabéticos


Es suficiente con que ingrese las primeras letras. Omita artículos iniciales en títulos.
Recorrer el catálogo completo (por orden de ubicación del material)

Este es el contenido del archivo cgi-bin/opacmarc/opac/home/estrada.htm. Aquí se puede incluir información adicional para la página principal del catálogo. A modo de ejemplo, en el catálogo de la Biblioteca Dr. Antonio Monteiro tenemos dos secciones: Novedades y Otras fuentes de información.